viernes, 20 de noviembre de 2015

Historia de la informatica en Venezuela.







         


                                           
                                        Historia de la informatica en Venezuela.


En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia y la tecnología. Estos métodos Juegan un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de cualquier país, a la par que constituye un elemento inseparable de la cultura de los pueblos.

Después de la muerte de de José Vicente Gómez en diciembre de 1935, el mandato es asumido por Eleazar López Contreras quien tuvo que iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas normas se encuentran condensadas en el Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino que en la práctica se constituyó en un programa de acción, López Contreras propuso sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX.

Para lograr este proyecto necesitaba crear nuevas entidades, así como congregar a profesionales universitarios y técnicos quienes estarían a cargo de diseñar y poner en prácticas las diversas soluciones técnicas, pero como para este periodo el país no contaba con tal preparación opto por enviar al exterior a jóvenes universitarios y técnicos de ambos sexos a fin de completar su formación en áreas que eran de interés para el Estado.


 la informática han tenido un protagonismo definitivo en el avance de la sociedad venezolana, delimitando eventos marcados que han estructurado su historia. La presente investigación documental esboza la historia de la informática en Venezuela desde el año 1938 hasta el año 2011. El estudio tuvo como propósito profundizar en el proceso de adquisición de tecnologías y su distribución dentro del período de transición de la dictadura a la democracia a finales de la década del 50 hasta su inclusión en instituciones financieras, universidades y los hogares venezolanos en los años posteriores.    

Hace 75 años llegó a Venezuela la primera Computadora de latinoamérica. 

La tecnología de computación cumple 75 años en nuestro país.

Fué en el año 1938 cuando se constituye en Caracas la Compañía Anónima Watson de Máquinas Comerciales, hoy conocida como IBM, la cual introdujo las maquinas de tarjetas perforadas en venezuela, siendo los clientes mas importantes, empresas financieras y la naciente empresa petrolera venezolana conocida entonces como Mene Grande Oil Company. 

Pero no fué sino hasta febrero de 1957, cuando IBM inauguró el primer Centro de Procesamiento de Datos Electrónico de Venezuela, que usó el primer equipo IBM 650, lo que significó el afianzamiento de la empresa americana en tierras caribeñas, logrando abrir sucursales en Maracaibo y Valencia. El modelo 650 constaba de tres armarios (consola, alimentación e interfaz de lectura de tarjetas perforadas) que junto con su unidad de alimentación pesaban 1.350 kilos, todo por la módica suma de 500 mil dólares. El equipo fue utilizado por IBM para tareas de contabilidad, investigación y desarrollo privados y también podía alquilarse por 3.500 dólares al mes. Más adelante, en 1958, Creole Petroleum Corporation recibe el mismo modelo IBM 650.

El IBM 650, era una máquina de procesamiento de datos basada en un rodillo magnético que era capaz de repetir cálculos realizados si, por ejemplo, se encontraba un error.

Era una maquina muy avanzada tecnológicamente que incluía puntos de ruptura en sus rutinas que podían recuperarse y, por tanto, retomar un trabajo sin tener que empezar desde cero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario